EN LUGAR DE... DIGA O ESCRIBA MEJOR...

Por Rafael Campo Vives

(PARTE II)

El siguiente glosario perteneciente al libro "La música y sus palabras" escrito por el profesor Rafael Campo Vives es un diccionario actualizado que pretende serle útil a quienes por inclinación investigativa van en pos de una terminología musical que les permita hacer uso apropiado del buen hablar y escribir. Característica esencial de este vocabulario es sugerirle al lector el correcto y técnico empleo de algunas palabras y frases mediante conceptos académicos en lo posible literales y precisos. 
Acústica: ciencia de los sonidos que versa sobre las leyes y fenómenos que se manifiestan en la resonancia de los cuerpos sonoros. Entre las unidades de la física relacionados con la acústica se encuentra el cent o medición de los intervalos musicales; el decibelio  que mide el nivel de potencia e intensidad del sonido; el hercio que es la cantidad de veces por segundo en que se repite una onda sonora y la frecuencia, o número de veces que un cuerpo vibra por segundo. La denominación “guitarra acústica” o “piano acústico” usada por algunos, se considera  un pleonasmo o redundancia pues tanto la guitarra como el piano son instrumentos acústicos por estructura. Diferente es el calificativo que se debe dar a la guitarra eléctrica, diseño del fabricante estadounidense Orville H. Gibson (1856-1918). La denominación de guitarra acústica es traducida directamente del inglés acoustic guitar. En nuestra lengua española, para referirse a la guitarra acústica, diga o escriba mejor, guitarra española o simplemente, guitarra. 
Bicordio: dos sonidos ejecutados simultáneamente. También se denomina intervalo armónico o díada. Un bicordio no es una triada o un acorde.
Bongó: instrumento de percusión menor formado por dos tambores gemelos, uno más pequeño que el otro.  El tambor más pequeño es el macho y va colocado en el lado izquierdo y el tambor mayor (a la derecha) es la hembra.  Su origen se remonta a la zona oriental de Cuba que conjuntamente con el desarrollo del son cubano alcanza su esplendor a partir de 1909. Los dos tambores siameses forman un solo instrumento y generalmente se coloca entre las rodillas del ejecutante. Su plural es bongós, no bongoes. 
Canción: literalmente, melodía con letra y acompañamiento instrumental o vocal. //Composición a una o varias voces con o sin acompañamiento, cuyo plan y concepción se adapta a un texto que refleja a su vez, un sentimiento o emoción. Generalmente se incurre en el error de llamar canción a una pieza u obra instrumental carente de letra o texto.
Cerdear, cerdeo: defecto de fabricación en los instrumentos de mástil donde rozan las cuerdas con los trastes o divisiones del diapasón. El término trastear empleado en este sentido, no es castizo. Cumbia colombiana: la palabra "cumbia" y por ende su ritmo o aire, símbolo musical de Colombia es paternidad absoluta del Caribe  colombiano. Decir "cumbia colombiana" es un pleonasmo. La mal llamada cumbia mejicana o cumbia argentina (ecuatoriana, boliviana, venezolana, etc.) es un híbrido musical que no guarda ningún tipo de relación rítmica, melódica y coreográfica con la cumbia raizal de las provincias colombianas como El Banco, Tamalameque, Soledad, Depresión momposina, Ciénaga, etc. Dígase simplemente, "cumbia". 
Lutier: del galicismo luthier: laudero. Proviene de la palabra francesa luth, a su vez procedente del árabe al-`ūd ('laúd'). Genéricamente al-`ūd significa, la madera. La edición número 23 de octubre del 2014 del Diccionario de la Real Academia Española admitió por primera vez la palabra lutier para designar a la persona que construye o repara instrumentos musicales. En su significado literal, es el artesano fabricante solamente de laúdes. Sin embargo, para los instrumentos de arco, el término más preciso es el de violero usado para significar a los artesanos que en España construían todo tipo de violas, violas de mano (vihuelas), violas de arco o violas de gamba, arpas y laúdes. Para designar al constructor de guitarras, el término usual es guitarrero. Actualmente se entiende por lutier el constructor de violines, violas, violonchelos, contrabajos y guitarras. En algunos lugares, el término se le endilga igualmente, al constructor de instrumentos idiófonos, membranófonos, cordófonos y aerófonos.
Opera: obra artística y dramática que nació en Italia a finales del siglo XVI y tiene como característica principal el canto. En la ópera, los cantantes líricos son acompañados por una orquesta sinfónica o filarmónica y los coros. Como drama y actuación que es, incluye teatro, danza, escenografía, vestuario, maquillaje, iluminación, montaje y producción. Para referirse a algún aspecto relacionado con la ópera se debe emplear el término operístico en lugar de, operático.
Órgano: instrumento de viento o aerófono insuflado, ubicado dentro de la categoría de instrumentos de teclado. Está  formado por una serie de tubos dispuestos verticalmente en una caja de aire que a su vez está provista de pistones conectados a las teclas. La estructura del órgano de iglesia o catedralicio se basa en una gran caja que sostiene el instrumento, una consola donde se encuentran el teclado, los pedaleros, los registros, la tubería conformada por tubos aflautados y otra caja donde que se encuentran unas válvulas sobre la cual se apoyan los tubos y los fuelles que proveen el aire. El auge y apogeo del órgano se dio durante el periodo barroco. Luego de 1750 mermó considerablemente su difusión. El término “organeta” con el que se suele denominar a los sintetizadores o teclados portátiles de cinco octavas, es inexacto debido a que no guardan ninguna similitud con el órgano. Es una palabreja no castiza, invención de las marcas y compañías comerciales que fabrican teclados electrónicos.
Partichella (It.): parte instrumental o vocal de una partitura. Igualmente, la reducción de una orquestación o arreglo.  Una partichella no es una partitura.
Repentista: el que lee o toca a primera vista cuanta música se le presente. Todo músico acompañante debe ser un buen repentista. Evítese decir, repentizador.
Tonalidad: conjunto de fenómenos melódicos y armónicos organizados alrededor de un primer grado, tónica  y fundamental. Es la organización de sonidos, escalas, armaduras, modalidad, acordes y demás elementos relacionados entre sí, con alturas diferentes que giran en función de un centro llamado tónica. En lugar de decir, tono mayor o tono menor,  mejor diga,  tonalidad mayor, tonalidad menor.